Gobierno retoma competencias que en 2010 tenía el Distrito Militar con
la comisión cívico militar. La relación de las importaciones a más del
doble de la producción nacional pone en balanza el peso de que 40 por
ciento de los alimentos salen por frontera, publica La Verdad.
En noviembre de 2013, el presidente Nicolás Maduro anunció una acción
cívico militar para frenar el contrabando, especulación y el plan de
“sabotaje” con el que acusó a Venancham, Consecomercio y Fedecámaras de
estar detrás de la “guerra económica”. Nueve meses después se creó la
comisión cívico militar para “combatir” la ofensiva mientras la
inflación acumuló 63,4 por ciento y la escasez se estimó en 32 por
ciento.
La presencia de militares en la frontera, para evitar la “extracción” de
bienes que “desangran” al país, se agilizó. Más de dos mil efectivos
salieron a vigilar y detener a contrabandistas. En Zulia y Táchira desde
mayo de 2013 ya se ejecutaban medidas. La última, más de un año
después, apuntó al cierre de frontera y privativa de libertad a 368
personas por casos que la Fiscalía no detalló.
Los analistas económicos y del ámbito agroalimentario dudan del éxito
del plan contra el contrabando en la frontera desde el enfoque objetivo
de que reaparezcan los productos en los mercados y desparezca la
especulación. Carlos Machado Allison, experto en temas alimentarios,
destaca la incidencia de la tasa de cambio con respecto al bolívar y el
“enorme subsidio que el Gobierno otorga para mantener precios bajos de
los productos básicos, lo que hace atractivos” la salida de bienes a la
frontera.
Descarga cuestionamientos a la caída agroalimentaria y la importación de
alimentos que supera en muchos casos el doble de la cosecha nacional.
El azúcar, maíz blanco, leche, carne y aceites están en lista de compras
internacionales citadas ante la falta de oferta nacional.
La “necesidad es evidente: producir más”. Cuestión que solo los
productores “no” pueden hacer. “Tiene que darse una política de
estímulo”. Un hecho explícito tras el reconocimiento del Presidente al
mencionar la “cantidad de controles y permisos” impuestos en 15 años que
no lograron el reimpulso productivo.
Estrategia contra la “guerra”
En 15 días de operaciones, los castrenses reportan los primeros resultados en agosto. Vladimir Padrino López, jefe de CEOFANB, informó desde la Aduana de Maracaibo, la retención de más de 178 mil kilos de alimentos, 122 mil 840 litros de combustible, 30 mil kilos de cemento, 20 láminas de acero y materiales petroleros y de minería.
En la frontera “todo el mundo se conoce y se sabe quiénes son los grandes contrabandistas, cómo piden las comisiones en gandolas de gasolina y de alimentos, cómo pasan a determinadas horas por alcabalas y trochas. Hay total impunidad porque como reconocieron miembros del Gobierno y del PSUV hay militares de todos los rangos y ‘enchufaos’”.
El economista recomienda para frenar especulación y contrabando medidas que reordenen “la economía, cambiando la política económica, sincerando precios, tipo de cambio, dejando de emitir dinero inorgánico, estimulando la inversión privada nacional y extranjera, reordenando el gasto público, atacando la corrupción, garantizando los derechos de propiedad, seguridad jurídica y personal y otras”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario